Short S.12, antesala del Singapore III

Short S.12, antesala del Singapore III

El 27 de marzo de 1930, John Lankester Parker, piloto de Short Brothers hace despegar el Short S.12 Singapore II. Se trata de un hidrocanoa biplano con cuatro motores, dos a dos en tándem. Esta era la primera vez que Short utilizaba este sistema, y el avión experimentó diversas formas de refrigeración para los motores posteriores a lo largo de su carrera.

singapore I b El bimotor Singapore I, a partir del que se desarrlló el S.12 Singapore II.

El fuselaje metálico terminaba en un empenaje único, que se cambiaría a uno triple, y una cabina abierta que sería modificada para cerrarla. Su forma fue extensamente experimentada para reducir el rozamiento en el agua al máximo.

singapore-10 Singapore II en proceso de despegue.

Se trataba de un desarrollo del bimotor S.5 Singapore I de 1926. El prototipo S.12 montaba inicialmente cuatro Rolls-Royce F.XII de 480 CV, que fueron rápidamente cambiados por Kestrel de 525 CV. El hidro contaba con tres posiciones defensiva, en el morro, a mitad del fuselaje y en cola, y el fuselaje ofrecía una espaciosa acomodación para la tripulación.

singapore-2

El mismo año de su primer vuelo, el Singapore II realizó un vuelo de pruebas, junto al Saunders A.7 Severn, que lo llevó por todo Oriente Medio. Se recorrieron sin incidentes 10.500 kilómetros, demostrando la Resistencia del diseño. El Singapore II solo se construyó en un ejemplar.

Singapore III

Sin embargo, el Ministerio del Aire británico firmó un contrato con Short para el desarrollo de este avión, que fue pedido en 1933 con el nombre de Singapore III. Entró en servicio en 1936 y se construyeron 37 ejemplares, a pesar de su creciente obsolescencia. Nueva Zelanda, el único país de exportación, todavía la mantenía en servicio cuando estalló la segunda guerra mundial.

230sqd-ShortSingaporeIII

Cuxhaven Raid, primer ataque aeronaval británico

cuxhaven-raid-short-folder Short Folder en la época de Cuxhaven.

El día de Navidad la Royal Navy británica lanzó el que puede considerarse primer “raid” aeronaval británico. Los HMS Engadine, Riviera y Empress, tres transportes de hidroplanos, lanzaron un total de 7 aviones, 3 Short Improved Type 74 Folder, 2 Short Type 81 Folder y 2 Type 135 Folder (1 Type 74 y un Type 81 tuvieron dificultades y fueron recuperados), para realizar un reconocimiento, y si lo consideraban, atacar con bombas puntos de importancia militar, como Cuxhaven, Heligoland y Wilhelmshaven.

HMS Engandine HMS Engadine

Uno de los objetivos principales eran los hangares de los Zeppelin, cerca de Cuxhaven, que estaban lejos del alcance de los medios aéreos del momento. La Marina ideó este esquema novedoso, que incluyó la participación de la llamada Harwich Force, compuesta por un grupo de cruceros, destructores y submarinos.
La “inteligencia” sobre las instalaciones era más bien escasa, por lo que el teniente Erskine Childers, navegante en yate y autor del libro “El enigma de la estrellas”, que conocía bien el área, ofreció información para la navegación y participó acompañando al Comandante Cecil Kilner, como navegante y observador.

Cuxhaven raid

El tiempo era muy frío, y la niebla, nubes bajas y fuego antiaéreo evitaron que el ataque fuese un éxito completo. Sin embargo, se demostró la viabilidad de realizar ataques de este tipo y la importancia estratégica que podía alcanzar el arma aérea. Como resultado, la flota alemana fue dispersada en diversas zonas del Canal de Kiel.

Short Type 135 Short Type 135

Todas las tripulaciones fueron recuperadas, después de más de tres horas de vuelo. Tres de los aviones regresaron a sus buques, otros tres aterrizaron en las isla de Norderney y sus tripulaciones recuperadas por el submarino E11, y los aviones destruidos para evitar que cayesen en manos enemigas. Un Type 135 tuvo problemas de motor y tuvo que amerizar a unos 13 kilómetros de Heligoland. En un principio se dio a la tripulación por perdida, pero fue encontrada por el vapor holandés Marta van Hattem, desembarcada en Holanda y desde allí, regresó a Inglaterra.

Short_Type_827-chb105 Short Type 81

Los alemanes reaccionaron con un incremento de su actividad aérea intentando localizar la fuerza atacante. Los británicos fueron avistados varias veces, pero los aviones no disponían de transmisor a tierra, por lo que tuvieron que esperar a regresar para pasar la información. El transporte de hidros HMS Empress tuvo dificultades en su motor, por lo que quedó rezagado del grupo y fue atacado por dos hidros Friedrichshafen, que no causaron daños. El dirigible L6 también atacó con bombas y fuego de ametralladora, pero tampoco causó daños. Los submarinos U-20, U-22 y U-30 intentaron atacar al grueso de la fuerza, pero tampoco tuvieron éxito, por lo que todos los buques regresaron indemnes a sus bases.

Short Shetland, el mayor avión británico de la guerra

Short Shetland, el mayor avión británico de la guerra

shetland-1

El 14 de diciembre de 1944, John Lankester Parker, Jefe de pilotos de pruebas de Short Brothers se sentaba a los mandos del primer Short Shetland para realizar su primer vuelo. El Shetland era un gran hidroavión, de hecho, el avión más grande fabricado por Gran Bretaña durante la guerra, y también el primero en utilizar un sistema eléctrico de 110 voltios, y estaba pensado para suceder al Short Sunderland en sus misiones de patrullaje y reconocimiento a largo radio.

shetland-10-1024x818 La amplia cabina del Shetland

El Ministerio del Aire británico emitió la especificación R.14/40 para un hidroavión de largo alcance y alta velocidad. La especificación hablaba de un peso al despegue de 45 toneladas, con una carga bélica de 9 toneladas. Estaba previsto que este gran hidro fuese propulsado por cuatro Bristol Centaurus radiales, o cuatro Napier Sabre, de cilindros en línea.

4-19

Los dos grandes fabricantes de hidroaviones, Saunders Roe y Short Brothers presentaron sus propuestas, y el ministerio pidió a las compañías combinar sus esfuerzos para un solo avión. El acuerdo contemplaba que Saro realizase el diseño de detalle, la forma del casco y la fabricación de las alas, mientras que Short construiría el fuselaje, el empenaje de cola y se encargaría del montaje final.

shetland-6

El primer prototipo mostraba su configuración militar, aunque desprovisto de torretas de defensa, ya que sus misiones habían cambiado a las de transporte. Fue entregado al Establecimiento de Aviones Marinos Experimentales (MAEE) en octubre del 45, y las pruebas revelaron algunos problemas respecto a los flotadores laterales y la estabilidad longitudinal. EL avión se perdió en enero del 46 debido a un incendio cuando estaba amarrado.

shetland-5 Configuración civil.

El Segundo prototipo voló en septiembre de 1947, y representaba a la versión civil, con una capacidad para 70 pasajeros, aunque el prototipo estaba equipado para llevar solo a 40 pasajeros. Solo voló de forma ocasional, y al no recibirse pedidos, fue desguazado en 1951.

Londres cancela el Short S.32

short s32

El 13 de noviembre de 1939 el gobierno británico anunciaba la cancelación del proyecto de cuatrimotor de largo alcance Short S.32. Las razones dadas tenían que ver con la necesaria concentración de esfuerzos en aviones militares, y en el caso de Short en el bombardero Stirling y en hidroavión de patrulla marítima Sunderland.

Short S 32

El S.32 fue la respuesta de Short a la especificación 14/38, que pedía un avión para su uso en las “rutas del imperio”, de largo alcance y presurizado. EL ministerio realizó un pedido de tres ejemplares. Paralelamente también se emitió la especificación 15/38 para un avión de alcance medio para las rutas europeas (para más información: https://shapingupfutures.net/2019/10/17/el-fairey-fc-1-cancelado/).

44d7a364cc135af00bc2e89536f9b8ea

Los motores seleccionados para el S.32 eran los Bristol Hercules radiales, y curiosamente se evitó dotarlo de tres de aterrizaje triciclo para evitar los problemas derivados de una rueda en retracción en un fuselaje presurizado. La fabricación de los tres ejemplares solicitados ya había comenzado, pero su construcción fue abandonada y se comenzaron a fabricar Stirlings.

short-fairey-30-06 Maqueta a escala natural del Fairey FC-1

La cancelación del S.32 y del Fairey FC.1, a pesar de estar justificadas por el desarrollo de la guerra en ese momento, llevó al Reino Unido a perder su liderazgo en el diseño y fabricación de aviones comerciales. El Comité Brabazón (para más información: https://shapingupfutures.net/2019/09/15/airspeed-ambassador-primer-avion-del-comite-brabazon/) intentó, una vez terminada la guerra reconducir la situación, pero Estados Unidos ya tenía productos de tecnología avanzada en servicio. La gran esperanza que supuso el Comet, primer reactor de pasajeros en entrar en servicio, saltó literalmente por los aires, al sufrir una serie de accidentes que obligaron a un completo rediseño del avión.

El Short número 2, con capacidad para el piloto y un cerdito

El Short número 2, con capacidad para el piloto y un cerdito

629-2

El 27 de septiembre de 1909 volaba por primera vez el Short número 2. Se trataba de un biplano, muy parecido a los que construía Wright en aquellos momentos, y que había sido pedido por Lord Moore-Brabazon con la intención de ganar un premio de 1.000 libras esterlinas, ofrecido por el Daily Mail, al primer avión de fabricación británica que volase un circuito cerrado.

213-1
Cuando el avión estuvo listo, el motor previsto, un Green de 60 CV, no había llegado, por lo que se le equipó con un Vivinus recuperado de uno de los biplanos Voisin de Lord Brabazón. De esta forma el avión realizó su primer vuelo el 27 de septiembre en Shellbeach, en la isla de Sheppey, donde se encontraba el Royal Aeroclub y los talleres de Short. En el segundo vuelo el aterrizaje no fue muy ortodoxo y el aeroplano sufrió ciertos daños.

Im19091009Fl-ShortB2

La reparación y el mal tiempo retrasaron el vuelo para conseguir el premio hasta el 30 de octubre. Para ese momento, el motor encargado ya fue instalado en el avión, que cumplió perfectamente con un vuelo hasta un poste situado a media milla y regreso al punto de partida. El premio estaba ganado.

Lord Brabazon y el primer cerdo volador

Pocos días después, y haciendo gala de un muy particular humor británico, respondió a un reto que decía “los cerdos no pueden volar”. Lord Brabazón y su pasajero, un cerdito en un cesto, realizaban un vuelo de más de 5 km, campo a través, desacreditando completamente a quienes se habían negado a reconocer esta facultad al cerdito.
En marzo del año siguiente consiguió la Copa Michelín del Imperio Británico, con un vuelo de más de 30 kilómetros, más corto de lo que pretendía al romper el motor. El avión dejó de volar al adquirir Lord Brabazon un Short 27, un aeroplano más avanzado.