El 15 de diciembre de 1939 volaba por primera vez el SNCASE SE 161 Languedoc, un avión de origen turbulento y desarrollo marcado por la segunda guerra mundial. En 1936 Avions Marcel Bloch (luego Marcel Dassault), se integraba en un grupo nacionalizado llamado SNCASO, continuando el desarrollo de sus productos. Este fue el caso del MB-161, que fue solicitado por Air France, pero que no comenzó a ser entregado hasta que la guerra concluyó. La concepción de estos aviones era ya obsoleta en 1945, pero el gobierno francés decidió el lanzamiento de la producción para poner de nuevo a su industria en marcha.
Se trataba de un cuatrimotor, propulsado por motores Gnome Rhone 14N-44/45 radiales, de líneas convencionales, bideriva, con capacidad para 33 pasajeros. El avión entró en servicio con Air France en mayo de 1946. Cinco Languedoc fueron entregados a LOT, las líneas aéreas polacas. Diversos accidentes de este avión dieron como resultado el arresto y encarcelamiento de los directivos de LOT. Los aviones fueron retirados de servicio en 1948.
Air France también experimentó numerosos problemas con estos aviones, que eran ruidosos, proclives a las averías y no estaban calefactados. La compañía francesa cambió los motores por los americanos Pratt & Whitney R-1830, más potentes y fiables. A pesar de ello, Air France terminó desprendiéndose de ellos, vendiendo algunos a Air Liban, a la compañía egipcia Misrair y a la española AVIACO, que recibió siete unidades.
La experiencia de AVIACO con el Languedoc tampoco fue satisfactoria. Tres se recibieron entre 1952 y 1953, y el resto a partir de 1955. Tuvieron dos accidentes, uno en Tenerife y el otro en la Sierra de Guadarrama, cerca de Madrid, con la muerte de 21 personas. Fueron retirados de servicio en 1960.
Uno de los aviones del servicio SAR, con matrícula civil, pero operados por personal militar.
Se produjeron 100 aviones en los talleres de SNCASE de Saint-Martin-du-Touch, cuyo principal utilizador fue la marina francesa. Fueron destinados a misiones de transporte y finalmente a misiones SAR, equipados con un radar bajo el fuselaje, y un puesto de observación bajo la cabina de pilotaje. La fuerza aérea también los utilizó en misiones de transporte.
Más interesante es la utilización de varios ejemplares en misiones de prueba para diversos motores, y sobre todo como avión nodriza para los modelos Leduc de cazas experimentales con estatorreactor.