El Skylancer, víctima del Crusader

El Skylancer, víctima del Crusader

El 21 de abril de 1956 realiza su primer vuelo el XF5D-1, un desarrollo avanzado del Skyray (https://shapingupfutures.net/2021/04/15/entra-en-servicio-el-skyray/). Aunque el avión muestra excelentes características de vuelo, llega tarde, ya que la merina norteamericana se ha decidido por otro estupendo producto: el Chance-Vougth F8U Crusader (más información: https://shapingupfutures.net/2020/03/25/crusader-primer-caza-supersonico-de-la-us-navy/) . Por ello solo se construirán cuatro prototipos, de los nueve previstos. La Navy terminó su compromiso con el Skylancer en marzo de 1957, y los aviones pasaron a la NASA, que los utilizó en diversos programas. El último vuelo del Skylancer se produjo en 1970.

Diseñado, al igual que el Skyray por el famoso Ed Heinemann, supuso una revisión total de la célula de este último. Se aplicaron refinamientos aerodinámicos donde fue posible y se alargó el fuselaje. El diseño fue lo suficientemente atractivo como para que la Navy firmase un contrato por 51 aviones, que luego fue anulado.

Aunque originalmente se diseñó para el Westinghouse J40, al igual que su predecesor, fue revisado para recibir el Pratt & Whitney J57-P-8 que generaba 16.000 libras con postcombustión. También se pensó en instalarle el General Electric J79 pero no llegó a materializarse. Con su motor alcazaba una velocidad de 990 millas por hora (Mach 1.48), con una altitud máxima de  57.500 pies, trepando 20.730 pies por minuto.

La NASA obtuvo dos Skylancer en 1961 que fueron utilizados dentro del programa X-20 Dyna Soar debido a la semejanza de su planta alar.  Principalmente estuvo relacionado con los procedimientos de abortaje en caso de problemas en el despegue.

Cuando el programa Dyna Soar fue cancelado en 1963, uno de los F5D-1 experimenta un ala ojival para el transporte supersónico Concorde. El otro avión fue convertido en simulador de vuelo del M2-F2 y actuó como “chase plane” para los “lifting bodies” hasta 1970.

Entra en servicio el Skyray

Entra en servicio el Skyray

En abril de 1956 el escuadrón VC-3 de la marina norteamericana comenzó a recibir los primeros Douglas F4D Skyray. Esta unidad fue luego designada VFAW-3 y asignada al NORAD, siendo el único escuadrón de la marina en lo que era predominantemente territorio de la fuerza aérea y de la fuerza aérea canadiense.

El Skyray sufrió una serie de problemas de juventud pero termino siendo un caza muy querido entre sus tripulaciones, que lo llamaban afectuosamente Ford.  El avión estuvo en servicio hasta febrero de 1964. El ultimo escuadrón en operarlo fue VMF (AW)-115.

El ultimo escuadrón en tener los Skyray en servicio, el VMF(AW)-115.

El Skyray fue el primer caza supersónico de la marina, aunque sus prestaciones eran netamente subsónicas. Nació en un momento el cañón el rey del del combate aéreo. El misil estaba en pleno desarrollo por lo que fue incorporado durante la vida del avión. En cuanto a los motores también hubo cambios. Los prototipos estuvieron equipados con el Allison J35-A-17. Poco después se le equipó con el Westinghouse J40-WE-8. Este motor problemas y no se construyó en serie. El avión de serie fue equipado con el Pratt and Whitney J57-P-2 que proporcionaba unas prestaciones increíbles.

El XF4-D1 Skyray vuela por primera vez el 23 de enero de 1951 bajo los mandos del piloto Larry Peyton. El diseño del avión está muy relacionado con una visita que hicieron los ingenieros de Douglas para familiarizarse con detalles y trabajos de Alexander Lippish incorporándolos al diseño el nuevo avión.

Se produjeron 420 aviones de serie y dos prototipos. Entre 1957 y 1962 los F4D de realizaron 18 despliegues tanto en el Pacífico como en el Mediterráneo. El último F4D salió de las líneas de producción de El Segundo, en California, en enero de 1959. Para ese momento el avión yo era obsoleto. El Skyray nunca entro en combate y en servicio las pinturas más vistosas de la Marina. El XF5D-1 Skylancer fue un derivado mucho más avanzado de caza todo tiempo. Voló por primera vez en 1956 pero no pasó del estado de prototipo.

Primera colisión aérea de dos aviones de línea

Primera colisión aérea de dos aviones de línea

El 7 de abril de 1922 no era un día muy propicio para volar, con llovizna y niebla que dificultaban la visión. Pero la vida seguía y dos aviones de línea, un de Havilland DH-18A y un Farman F.60 Goliath realizaban sus servicios rutinarios aquella fatídica mañana.

El Farman Goliath F-GEAC operando en los años veinte.

Los dos aviones volaban cerca de Thieuloi-Saint Antoine, a unos 110 kilómetros al norte de París, a una altitud de 150 metros cuando colisionaron, causando la muerte de las siete personas a bordo. Dos, piloto y una persona de atención al vuelo en el DH-18, y los dos tripulantes y tres pasajeros en el Goliath.

La compañía británica Dainler Airway operaba el DH-18A con matriculación G-EAWO, en un vuelo entre Croydon, al sur de Londres, y Le Bourget, París. El Farman Goliath F-GAED realizaba la ruta opuesta, y estaba operado por la compañía francesa CGEA (Compagnie Grands Express Aeriennes). Se cree que ambos aviones seguían la Carretera manteniendo contacto visual con tierra, como era practica normal en aquellos tiempos. Los pilotos no debieron verse por la niebla y no tuvieron tiempo de realizar maniobras evasivas.

El accidente llevó a cambios en la legislación, con la obligación de llevar equipos de radio en todos los aviones de líneas comerciales, y el establecimiento de corredores aéreos. Adicionalmente el estado francés estableció una red de faros aéreos, que podían ser vistos desde 25 kilómetros. Uno de ellos se encontraba en la torre Eiffel.

El interior de un Goliath.

La primera colisión aérea ocurrió el 3 de octubre de 1910 en Milán, Italia, cuando el piloto francés René Thomas, a bordo de un monoplano Antoinette IV, choca con el capitán del ejército británico Bertram Dickson y su biplano Farman III. Ambos sobrevivieron.

SO-4000, obsoleto y sin la potencia necesaria

SO-4000, obsoleto y sin la potencia necesaria

El 15 de marzo de 1951 realiza su primer y único vuelo el SNCASO SO-4000, un prototipo de bombardero a reacción, pilotado por Jacques Gignard. El SO-4000 estaba ya obsoleto durante su primer vuelo y dañó su tren de aterrizaje por lo que no se reparó.

Francia quedó muy dañada como consecuencia de la guerra y su industria estaba muy obsoleta por lo que tuvo que realizar un gran esfuerzo para recuperar el tiempo perdido. La fuerza aérea necesitaba un bombardero avanzado al terminar la guerra, y el desarrollo de un bombardero era un auténtico reto para el estado de la industria.

SNACASO decidió para el programa el desarrollo de un planeador, el SO-M1, que volaría desde un AAS-01A (He-274), y de un avión propulsado a escala, propulsado por un Rolls-Royce Derwent, el SO-M2. Ya en 1947 se abandonaron los planes para la producción del avión, pero se decidió seguir adelante con los prototipos.

El 5 de marzo de 1950 se hizo el rol-out del prototipo y pronto estuvo realizando pruebas de carreteo que demostraron la debilidad de su tren de aterrizaje. El avión montaba dos Rolls-Royce Nene, lo que le dejaba con una evidente falta de potencia. A pesar de su gran tamaño alojaba poco combustible por lo que su alcance era muy limitado.

100 años de Dassault (video)

100 años de Dassault (video)

Es difícil encontrar empresas aeronáuticas con más de un siglo de vida. Dassault es una de ellas. Desde la primer guerra mundial en que Marcel Bloch comenzó con la fabricación de hélices, hasta el Rafale. Muchas cosas han pasado, incluyendo un cambio de nombre de Bloch a Dassault y el éxito mundial de su línea de productos, desde los Mirage a los Falcon civiles.

Sparrowhawk, un parásito famoso

Sparrowhawk, un parásito famoso

El 12 de febrero de 1931 volaba por primera vez el Curtiss XF9C Sparrowhawk, un biplano destinado, por su tamaño, a servir a bordo de los dirigibles de la US Navy, USS Macon (ZRS-5) y USS Akron (ZRS-4). Quizá por ello tengan una fama desproporcionada al número de aviones construido.

Se fabrico un XF9C-1 prototipo, un XF9C-2 y seis F9C-2 que fueron asignados a los dos dirigibles antes citados. Su misión no era de caza, sino de reconocimiento, alargando la capacidad de vigilancia de sus nodrizas. Cada dirigible transportaba cuatro Sparrowhawk, tres en un hangar y uno colgado de una especie de trampolín en exterior.

Los aviones fueron desarrollados según la especificación 96 de la US Navy, y presentaban una envergadura de ala de poco mas de siete metros, por una longitud de seis metros. El peso se situaba ligeramente por encima de los mil kilos. Cuando operaban desde los dirigibles se le podía desmontar el tren de aterrizaje, con lo que aumentaban su radio de acción.

El Sparrowhawk fue diseñado por George A Page Jr, y fabricado en la factoría de Curtiss en Garden City, Long Island. En 1931 se compraron seis F9C-2, basándose en la capacidad de los dirigibles, más un 50% de repuestos.

Los dos dirigibles nodriza se perdieron en sendos accidentes, el USS Macon llevaba su componente de cuatro aviones que resultaron destruidos. El resto fue destinado a la base de Anacostia. En 1939 el único Sparrowhawk superviviente fue entregado al museo Smithsonian donde se exhibe.

La insignia del escuadrón, un fortachón recogiendo a una persona muy delgada desde un trapecio, nunca fue «oficial» para la Marina. de hecho una carta del BuAer (Bureau of Aeronautics) obligaba a quitarla de todos los aviones.

Se presenta en público el primer “ala volante” de Northrop

Se presenta en público el primer “ala volante” de Northrop

shapingupfuturesdotnet

jack_northrop_and_flying_wing_1 Jack Northrop con Eddie Bellande en la cabina.

El 10 de febrero de 1930 se presentaba ante el público el Northrop Avion, primera exploración del famoso constructor en el mundo de las alas volantes. Aunque el Avion tenía dos largueros que soportaban timón de dirección y profundidad, estos eran mínimos, y la prensa lo bautizó inmediatamente como “ala volante”.

Avion Experimental No.1 Pusher (NX216H) side view (Northrop photo via the Skytamer Archive)

En 1928 Jack Northrop propuso a George Hearst crear una compañía para estudiar la fabricación de un concepto radical. Hearst estuvo de acuerdo y se crea The Avion Corporation, con el único fin de crear el avión imaginado por Northrop. El Avion Experimental N.1 sería un banco de pruebas para sus nuevos conceptos. The Avion Corporation fue comprada por Boeing, que lo integró en United Aircraft.

flying_wing_2

El ala, inmensamente resistente era metálica multicelular. Alojaba el combustible, el piloto y el motor, un Menasco Cirrus Mk III. El avión fue fabricado por…

Ver la entrada original 195 palabras más

Primera separación del Short Mayo

Primera separación del Short Mayo

El 6 de febrero de 1938 se producía la primera separación en vuelo del “composite” Short Maia y Mercury. Comandado por el piloto de Short John Lakester Parker, en el portador y Harold Piper en el parasito, el vuelo se desarrolló con total éxito cerca de Rochester, en Medway.

Después de varias pruebas con éxito, el 21 de julio de 1938 realiza su primera travesía trasatlántica, desde Foynes, en el estuario del Shannon, en la costa oeste de Irlanda, hasta Boucherville, cerca de Montreal, en el Canadá. En total 4.720 kilómetros volados en 20 horas y 21 minutos, a una velocidad media de 232 km/h. Los pilotos fueron el Capitán AS Wilcockson en el Maia y el Capitán Don Bennett en el Mercury.

El composite fue una idea del Mayor Robert H Mayo, Director General Técnico de Imperial Airways, cubierta por una especificación del Ministerio, la 13/33. El proyecto fue codiseñado por Mayo y el jefe de diseño de Short, Arthur Gouge. El Maia fue un derivado de los hidros clase C y voló por primera vez el 27 de julio de 1937. El Mercury, totalmente nuevo, volaba el 5 de septiembre de 1937.

Solo se construyó un ejemplar de este curioso experimento. Aunque fue un éxito, el desarrollo técnico lo arrinconó al baúl de los recuerdos aeronáuticos. Aparatos con mayor radio de acción y el desarrollo de técnicas de aprovisionamiento en vuelo fueron los responsables de su abandono. El Maia fue destruido por un bombardeo alemán, y el Mercury convertido en aluminio para las necesidades bélicas.

Ryan X-13, un “Tail-Sitter” en los años 50

Ryan X-13, un “Tail-Sitter” en los años 50

El sábado, 10 de diciembre de 1955, Pete Girard, jefe de pilotos de prueba en Ryan Aeronautics, toma asiento en un rechoncho monoreactor, sujeto a un tren de aterrizaje provisional, y realiza el primer vuelo del Ryan X-13 Vertijet (Modelo 69 para Ryan). El despegue y aterrizaje se efectuaron de forma clásica, con el fin de evaluar el comportamiento del avión en actitudes de vuelo normales. Posteriormente siguieron transiciones a posición vertical y vuelta a vertical. Girard realiza el primer despegue y aterrizaje vertical el 28 de mayo de 1956, el mismo día en que el segundo X-13 realiza su primer vuelo.

Estas pruebas se producen dentro de un ambiente de euforia entre los distintos fabricantes, todos ellos empeñados en diseños diversos para lograr el VTOL que liberase a los militares de la dependencia de las grandes bases militares. Pero esto no sería de esta manera. A 65 años vista, seguimos dependiendo de las bases y las cesiones necesarias para un avión VTOL han sido más complejas de lo previsto.

Los ensayos de despegue y aterrizaje verticales, utilizaron otro sistema provisional, para evitar daños en la tobera.

Ryan Aeronautics comienza a interesarse por el despegue vertical inmediatamente después de la segunda guerra mundial. El Ryan FR-1 de propulsión mixta ofrecía un ratio de empuje superior a 1 con poca cantidad de combustible, y los ingenieros pensaron que podía ser capaz de despegar verticalmente. La Marina se interesó y otorgó un contrato para el estudio de un reactor lanzado verticalmente. Formaba además parte de un programa para producir submarinos equipados con aviones VTOL.

Banco de pruebas para todos los elementos de control

Ryan fabrico un banco de pruebas y un banco volante en 1951, pero terminó por cerrar el contrato. En 1953 la fuerza aérea contrata a Ryan para desarrollar un reactor de despegue vertical, que terminará siendo el X-13. El avión se asentaba en su cola y dependía de controles de chorro en la punta de las alas, y empuje del motor vectorizado para controlar el cabeceo del aparato. Las alas en delta también estaban equipadas con elevones y timón móvil para el control en vuelo horizontal.

El X-13 fue diseñado por equipo liderado por Curtiss Bates, y la Sección Técnica de Ryan se encargó de diseñar un trailer especial, con capacidad de inclinarse 90 grados, de forma que pudiese lanzar y recoger al X-13 en sus despegues y aterrizajes. El primer ciclo completo desde el trailer se realizó en la Base Edwards dela fuerza aérea el 11 de abril de 1957. A pesar de este logro, la operación era especialmente complicada, sobre todo a la hora de aterrizar. El piloto carecía de visión sobre la zona de aterrizaje, lo que hacía indispensable ayuda constante desde tierra.

A pesar de sus deficiencias, los dos X-13 construidos demostraron que las transiciones y la operación eran posibles, aunque el concepto de “Tail Sitter”, no era el más adecuado. El motor de empuje vectorial, luego utilizado con éxito por los Kestrel y Harrier, comenzó con este programa su desarrollo, al igual de los controles por chorro de aire en los extremos de las alas, luego utilizados por los VSTOL que entraron en servicio. Aunque Ryan presentó diversos proyectos derivados de la experiencia del X-13, ninguno de ellos vió la luz, más allá de propuestas en papel o maquetas.

Uno de los conceptos propuestos por Ryan, basados en la experiencia del X-13.

Chuck Yeager (13 febrero 1923 – 7 diciembre 2020). DEP.

Chuck Yeager (13 febrero 1923 – 7 diciembre 2020). DEP.

Yeager comenzó su carrera en las fuerzas aéreas como mecánico, para pasar a ser piloto. Voló P-39 Airacobra, para pasar al P-51 Mustang. En la segunda guerra mundial consiguió 12,5 victorias. Cuando regresó a Estados Unidos comenzó su carrera como piloto de pruebas, lo que le llevó a ser el primero en romper la barrera del sonido a bordo de un Bell X-1 el 14 de octubre de 1947. Siguió relacionado con aviones experimentales hasta 1954, cuando retorno a vuelos operacionales. Participó en la guerra de Vietnam haciendo incluso vuelos operacionales, y se retiró en febrero de 1975. Siguió involucrado en aviación siempre que pudo, como asesor técnico de diversos programas, entre los que se cuenta el desarrollo de la gestión del sistema de armamento. Con Chuck Yeager se va uno de los grandes mitos de la aviación, y una gran persona..

Tuve el inmenso privilegio de conocer personalmente a Chuck Yeager hacia 1981. En aquel momento, trabajaba como periodista para un medio económico español, y cubría una información sobre el programa FACA (Futuro Avión de Caza y Ataque), que ha sido la mayor compra de material militar en la historia de España, que terminó decidiéndose por el McDonnell Douglas EF-18A. Fuimos invitados a un viaje por Estados Unidos, en el que visitamos tanto las instalaciones y aviones de McDonnell Douglas en Saint Louis, como de General Dynamics, en Carswell AFB, Texas.

Yeager trabajaba entonces como asesor para General Dynamics y nos acompañó en la visita a la factoría (la misma donde se produjeron B-24, B-32, B-36, B-58, F-111 y finalmente, F-16) dándonos toda clase de explicaciones y respondiendo a multitud de preguntas. Yeager no solo era un gran piloto, era una gran persona, llena de amabilidad y siempre con la sonrisa en la cara. Para mi fue un momento inolvidable.

Mientras nos explicaba, en la base se desarrollaba un ejercicio del SAC (Strategic Air Command), donde varios B-52 despegaban rápidamente, seguidos por KC-135, con el fin de ensayar técnicas de repostaje. En el suelo, aparcados, había un número indeterminado de Republic F-105 Thunderchief. No parecía haber muchas restricciones de ruido. Eran otros tiempos.