Sukhoi 34, un bombardero con “nariz de pato”

Sukhoi 34, un bombardero con “nariz de pato”

Prototipo T10V El prototipo, T10V-01.

El 13 de abril de 1990, Anatoly Ivanov se sentó a los controles del Sukhoi T10V-1, prototipo derivado del Su-27 para un cazabombardero biplaza, que pronto se convertiría en el Sukhoi Su-34. Este mismo avión fue utilizado para las pruebas de los sistemas de defensa asociados al conjunto L174V Khibiny-V, entre 1995 y 2005. El avión, con una característica “nariz de pato”, acomoda a piloto y operador de sistemas lado a lado, es un triplano en tándem, al incorporar controles canard además de los timones de profundidad.

Sukhoi Su-34 247fb1d9 La entrada al avión se hace por la parte inferior. La cabina no se abre.

El segundo prototipo, incorporaba más peso y su tren de aterrizaje se reforzó en consecuencia. LA designación Su-34 fue anunciada a comienzos de 1994. Los últimos dos prototipos no volaron, y se utilizaron para pruebas estáticas de fatiga. El quinto prototipo fue equipado con el radar V004, y fue el primero en lanzar el misil antibuque Kh-31ª. Fue el prototipo número 7 el primero equipado con el sistema de adquisición Platan y la “suite” electrónica Khibiny al completo.

scanscan0007 Planos publicados por la revista rusa AeroPlan.

El octavo prototipo incluso participó en el conflicto con Georgia en 2008, cegando los radares de defensa aérea enemigos, abriendo paso a los Sukhoi-24. Anteriormente, los dos primeros prototipos tomaron parte en algunas operaciones sobre Chechnya entre 2000 y 2002. La fuerza aérea rusa planteó nuevos requerimientos más estrictos para el avión, las pruebas se mantuvieron hasta 2011, y finalmente se recomendó su entrada en servicio en marzo de 2014.

su-34

La fuerza aérea rusa ha recibido 127 Su-34, y tiene planes para elevar su número hasta las 200 unidades. Ciertas informaciones apuntan que el gobierno de Argelia llegó a un acuerdo para comprar un número indeterminado de Su-34, pero no se ha confirmado.

IMG_20190514_151727 En servicio en la base siria de Latakia.

Desde 2015, Rusia ha estado utilizado hasta 14 unidades del Su-34 en el conflicto sirio, en apoyo al régimen de Damasco, y volando operaciones de bombardeo de precisión contra el ISIS y fuerzas islamistas. A finales de ese mismo año, Turquía derribó un Su-34, lo que provocó un grave incidente entre los dos países. A partir de ese momento, los aviones volaron dotados de armamento aire-aire. El 27 de febrero de 2020, dos Su-34 atacaron un convoy turco causando la muerte de 34 soldados y heridas a otros 60. Las relaciones entre ambos países siguen siendo muy delicadas.

Video MiG-31 operando en el invierno ruso

El MiG-31 es actualmente el avión de combate más rápido en servicio, alcanzando velocidades de hasta 3.000 kilómetros por hora. Se trata del reemplazo del MiG-25, en el que se basa, y sigue en servicio en la Fuerza Aérea Rusa y en las de Kazakstán. Se espera que el MiG-31 siga en servicio por lo menos hasta 2030. El prototipo, Y-155MP voló por vez primera el 16 de septiembre de 1975, y soluciona muchos de los problemas del MiG-25. Tiene un fuselaje más largo, acomoda un segundo tripulante, y está equipado con un radar con capacidad de vigilancia y disparo hacia abajo (look down/shoot down), y de seguimiento de blancos múltiples. El MiG-31 reemplazó efectivamente al Tupolev-128 en sus misiones de interdicción a larga distancia en los confines de la URSS, aportando mayor autonomía y capacidad de detección. La producción en serie comenzó en 1979, y hasta 1994 se produjeron 519 unidades en tres variantes diferentes.

Mikoyan I-224, un caza de gran altura

Mikoyan I-224, un caza de gran altura

i-222(5a)-01

El 20 de octubre de 1944 se producía el primer vuelo del Mikoyan I-224, un prototipo de caza a gran altura (otras fuentes sitúan el primer vuelo el 16 de septiembre). Este avión pertenece a la serie I-220, con cierto parentesco con el MiG-3 en servicio. La diferencia del I-224 era su turbocompresor TK-300B, y una hélice de cuatro palas de gran cuerda, capaz de moverlo a alturas de hasta 14.000 metros.

i224-3view

El primer vuelo se realizó con el Piloto AP Yakimov a los mandos. El avión tuvo que realizar un aterrizaje forzoso en su quinto vuelo, y no estuvo de nuevo disponible hasta finales de diciembre. El avión alcanzó efectivamente una altura de 14.100 metros, con una velocidad estimada de 193 Km/h a 13.000 metros y 574 km/h a nivel del mar. El objetivo era detener a los Junkers Ju 86R, que operaban vuelos de reconocimiento a gran altura sobre territorio soviético y eran prácticamente invulnerables.

i224-1

El turbocompresor generaba muchos problemas, y tuvo que ser reparado en numerosas ocasiones. El motor, un Mikulin AM-39FB, fue reemplazado por un AM-44 con inyección directa, en vez de carburadores, pero este motor generó muchos problemas de puesta a punto, por lo que el avión nunca fue presentado a las pruebas de aceptación por el estado.
Finalmente, el 30 de noviembre de 1946, se paró todo trabajo sobre el I-224, por orden ministerial.

Kalinin K-5, el avión para todo de Aeroflot

Kalinin K-5, el avión para todo de Aeroflot

3fd313a8d08354852550d8f4fe271790

El 18 de octubre de 1929 volaba por vez primera el Kalinin K-5, con Mikhail Artemovich Snegiev a los mandos. Las priva ante la inspección del estado fueron positivas, y el avión fue aprobado para su producción. El motor fue uno de sus puntos flacos. El Bristol Jupiter, construido por Gnome et Rhone, era poco fiable, y el segundo prototipo volaba con un Pratt & Whitney Hornet.

7901782568_ec6c1fb3c6_o

Kalinin tuvo que buscar otro motor, el Shvetsov M-22, que era más fiable, pero producía más rozamiento, por lo que las características de vuelo se degradaron. Sin embargo, el avión comenzó a producirse en serie, y alrededor de un centenar entraron en servicio con este motor. Finalmente, el motor Mikulin M-17F, mucho más potente, fue instalado. De nuevo el mayor peso y potencia necesitaron reforzar alas y estructura, por lo que el avión se volvió más pesado.

En total, se fabricaron alrededor de 260 unidades de este transporte de pasajeros, lo que le convierte en el más numeroso antes de la guerra mundial. El K-5 sustituyó en servicio a los Junkers F-13 y Dornier Komet, y se mantuvieron en servicio hasta principios de los 40, siendo el avión principal usado por Aeroflot en sus rutas domésticas. La fuerza aérea rusa, lo empleo como transporte hasta 1943.