CAO 600, bimotor de bombardeo embarcado

CAO 600, bimotor de bombardeo embarcado

SNCAO_CAO-600-01

El 21 de marzo de 1940 el SNCAO CAO 600 vuela por primera vez (es la fecha más probable, pero no es segura). Se trata del prototipo de un bimotor embarcado para bombardeo convencional y en picado. En las circunstancias en las que se encontraba Francia, logró volar unas 35 horas, antes de que la invasión alemana parase toda la actividad. No se tienen noticias de lo que le ocurrió al prototipo.

cao600-2

SNCAO (Societé National des Constructions Aéronautiques de L’Ouest) se basó en un diseño de Loire-Nieuport para este modelo, que respondía a las especificaciones A47 de la marina. Su competidor fue en SNCAM (Dewoitine) 750, que volaba en mayo de ese año, y fue destruido poco después para que no cayera en manos alemanas.

cao600-c1

El avión mostró buenas características, aunque había mucho por mejorar. Estaba impulsado por dos Gnome & Rhone 14M radiales, de 680 CV de potencia. Incorporaba alas en W y una cabina en varios niveles para piloto y bombardero, que gozaban de una gran superficie acristalada.

cao600-4

El prototipo no estaba equipado para su función naval, que debía haber sido experimentada en el segundo ejemplar, que nunca te terminó. Su armamento se hubiese compuesto de una ametralladora frontal Darne de 7,5 mm, y ametralladoras defensivas ventrales y dorsales. Hasta 650 kg de bombas en diversas combinaciones, o un torpedo del mismo peso.

marine_nationale__aircraft_carrier_joffre_by_redundant_cat-d9sjmde SO 600 Representación del futuro Joffre de la marina francesa. Nunca llegó a construirse.

El único portaaviones en servicio en Francia, en ese momento era el Bearn, ya obsoleto. La marina francesa tenía prevista la construcción de dos portaaviones modernos, el Joffre y el Painleve, pero nunca llegaron a completarse. El CAO 600 es otro de los oscuros prototipos de una época desesperada para Francia, al comprobar que no tenía respuesta ante una más que posible guerra con Alemania.

Nord 2200, prototipo de caza embarcado

Nord 2200, prototipo de caza embarcado

SNCAN_NORD2200_AE

El 16 de diciembre de 1949, en Melun-Villaroche, Claude Chautemps, piloto de pruebas de Nord, hacía despegar por primera vez el Nord 2200, un prototipo de caza embarcado, propulsado por un reactor Rolls-Royce Nene, fabricado bajo licencia por Hispano Suiza. Este avión era el tercer prototipo en una competición lanzada por la marina francesa en 1946 para proveerse de un caza embarcado nacional. Competía contra el Arsenal VG90 (https://shapingupfutures.net/2019/09/26/el-arsenal-vg-90-un-pesimo-prototipo-frances/) y el SNCA NC 1080 (https://shapingupfutures.net/2019/07/29/el-nc-1080-volaba-el-29-de-julio-de-1949/).

nord-2200-early-version-nico-braas-collection_5950681134_o.jpg Recien salido de fabrica, sin marcas ni identificación.

El Nord 2200 sólo se construyó en un ejemplar. No incorporaba el sistema de plegado de alas ni el armamento, y mostraba una clara necesidad de un motor con más potencia, aunque sus características de vuelo fueron consideradas aceptables. El avión tenía una toma de aire frontal, y alas con una moderada flecha de 24 grados. El 24 de julio de 1950 resultó dañado por un incendio, y se ordenó su reconstrucción.

nord-2200-final-version_5950681274_o Con las modificacionen en morro y empenaje de cola.

El avión, que había sido diseñado por equipo a las órdenes de Buret, fue reconstruido con algunas mejoras, entre las que se encontraba un empenaje más alto y un morro preparado para recibir un radar. El avión ya no tenía opciones para conseguir ningún contrato, y las autoridades francesas ya habían declarado su preferencia por el modelo Arsenal.

n 2200 REC

La utilización del 2200 se limitó a servir como banco de pruebas para servocomandos y diversos equipos, así como para efectuar ensayos de despegue asistido con cohetes JATO. El avión fue retirado de vuelo en 1954.

48e6c1f949f4875656434821253a9632 Despegue asistido con cohetes JATO.

La marina francesa no adoptó finalmente ninguno de los tres modelos presentados, que eran muy inferiores a los que ya estaban en servicio en otras marinas. El contrato fue para el De Havilland Sea Venom F (AW) 20, después de evaluar el Grumman Panther. El Aquilon, como fue conocido en Francia, fue fabricado en 96 unidades por SNACASE.

El Jaguar M, para operar desde portaaviones

El Jaguar M, para operar desde portaaviones

4d8101bfea26522a56f8fd9731b15aca

El 14 de noviembre de 1969 realizaba su primer vuelo la versión naval del SEPECAT Jaguar, un birreactor supersónico ligero de ataque táctico, fabricado entre el Reino Unido y Francia. El avión incorporaba un gancho de apontaje, doble rueda en el tren de aterrizaje delantero, y rueda única en el principal.

DA00001594_Si

El avión fue probado en Francia y luego en el Reino Unido antes de realizar pruebas de aterrizaje y catapultaje en el portaaviones francés Clemenceau en julio de 1970. Estas pruebas mostraron ciertas debilidades a la hora de pedirle potencia a los motores en caso de aterrizaje abortado, así como problemas en el gobierno del avión con un solo motor. Sin embargo, estos problemas estaban camino de su resolución al estar previsto un cambio de motores.

f25jagr

El Jaguar M debería haber reemplazado a los Dassault Etendard IV, entonces en servicio en la marina francesa, pero su precio era demasiado alto. La marina solo habría obtenido 60 en vez de 100 unidades. Pero quizá la razón principal detrás de la cancelación de la versión marina del Jaguar habría que buscarla en la presión de Dassault para que la Marina adquiriese el Super Etendard, la versión más evolucionada del avión ya en servicio.

f19jagr

Sobre el papel esta versión era mucho más barata, aunque al final la marina francesa solo pudo adquirir 71 ejemplares. Finalmente, el gobierno francés canceló el Jaguar M en 1973. La decisión francesa ha sido criticada, ya que el Jaguar era supersónico y tenía el doble de capacidad de armamento. Sus problemas de motor estaban a punto de ser resueltos y la falta de radar corregida (los indios dotaron a parte de su flota Jaguar de radar), convirtiéndolo en una válida alternativa como avión de ataque marino, y una opción muy interesante para pequeños portaaviones de países como Brasil o India.

Millet-Lagarde ML-10, un oscuro biplano francés

Millet-Lagarde ML-10, un oscuro biplano francés

ml10-2

El 28 de octubre de 1949 volaba por primera vez un raro biplano francés llamado Millet-Lagarde ML-10. Se trataba de un cuatriplaza propulsado por un motor Regnier de 180 caballos. El ala superior tenía una fuerte flecha hacia atrás, que hacía que prácticamente su uniese con el ala inferior.

ml10-1

La idea de este curioso avión se debe al ingeniero serbio Miroslav Nenadovic, y fue el ingeniero Jacques Lagarde quien le dio forma. Aunque el avión demostró buenas características, no era el momento para lanzar aviones privados en Francia y el prototipo fue almacenado.

1965-06-16_meulan_les_mureaux_scam_c50_milane_2_f-weai_neg16830lr_small_800

Un segundo avión, con algunas modificaciones fue construido por SCAM (Société des Constructions Aéronautiques du Maine), y fue designado SCAM C-50 Milane II.