Bautizado el S-81 como Isaac Peral

Bautizado el S-81 como Isaac Peral
Via Navalnews/Covert Shores

Finalmente, el S-81 Isaac Peral ha sido bautizado y en unos diez días será botado en Cartagena, al sudeste de España. Se trata de uno de los submarinos convencionales más grandes del mundo, con un desplazamiento de 2965 toneladas. Que dará una capacidad desconocida hasta ahora a la Armada.

El S-80 Plus incorpora la tecnología BEST (Tecnología Furtiva de Bio-Etanol) que ofrece algunas ventajas respecto otros sistemas AIP, como evitar la necesidad de depósitos de hidrógeno, gracias al uso del Etanol, que además está disponible en buenas cantidades.

El armamento estará compuesto por torpedo pesados DM2A4, misiles antibuque IGM-84 Sub-Harpoon y minas SAES. También puede dotársele de misiles de crucero Tomahawk, pera ataque a tierra, lo que dota a la marina de una capacidad única entre los submarinos de la OTAN no nucleares.

El S-80 Plus tiene un diámetro de 7,3 metros y una longitud de 80,8 metros. En comparación los Scorpene de los que se deriva tienen 6,2 y 61,7 metros. Ha sido diseñado desde el principio como submarino AIP con una duración aproximada de tres semanas y que puede ser utilizada en el rango completo de profundidades. Su tripulación es de solo 32 tripulantes.

INTASAT, el primer satélite español

INTASAT, el primer satélite español

4

El 15 de noviembre de 1974 se lanzaba desde la base de Vandenberg en California un cohete Delta 2310, cuya cofia encerraba el NOAA-4, y dos pequeños satélites, el AMSAT – OSCAR 7 y el INTASAT con solo 20,4 kilos de masa, el primer satélite concebido y fabricado íntegramente en España. INTASAT transportaba un instrumento de estudio de la ionosfera, y tuvo una vida útil de dos años. El satélite fue colocado en una órbita prácticamente circular, con un apogeo de 1.459 kilómetros, un perigeo de 1442 kilómetros, con una inclinación de 101,8 grados y un periodo de rotación de 114,9 minutos.

INTASAT. equipo del INTA Parte del equipo que puso a punto el satélite. Foto. INTA

El satélite tenía una forma de prisma de 12 lados, con unas medidas de 44 centímetros de ancho y 41 de alto. Las antenas se extendían desde el eje unos 175 cm a ambos lados del ingenio. Tenía 4 antenas de 49 cm diagonales. Las células solares laterales alimentaban 12 baterías de níquel cadmio que suministraban energía a un sistema de 16 voltios, Alrededor de 40 observadores en tierra siguieron los experimentos y estudios ionosféricos del satélite.

INTA-historia-40

En 1968 el INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial) comenzó el estudio de un satélite, como forma de aprender nuevas tecnologías, que debía ser de diseño y fabricación nacional. Hawker Siddeley Dynamics y Standard Eléctrica, que actuó como cabeza de proyecto participaron en el proyecto. Los responsables del proyecto fueron José Luis Sagredo, de los experimentos, y José María Dorado, de otras áreas.

CW19grQWoAA_bs6

El satélite fue un éxito. El INTA llevó a cabo un “satélite para aprender a construir satélites”. El Consejo de Ministros español lo aprobó en agosto de 1971. Muchas de las pruebas que se realizaron se hacían por primera vez en España. En la página web del INTA se puede leer: “fue según lo planeado. Todo menos el programa espacial de nuestro país”. Efectivamente, tanto esfuerzo no tuvo continuidad, y se perdió conocimiento que hubiera sido muy útil cuando se retomaron los trabajos en el sector espacial.

111 años del primer vuelo con motor en España

111 años del primer vuelo con motor en España

1.909.-El-piloto-valenciano-Juan-Olivert-Serra
Juan Olivert, a bordo de su aeroplano

El 5 de septiembre de 1909, a las cinco de la tarde en el campo de maniobras militares del Ejército de Tierra en la localidad valenciana de Paterna, se había reunido más de 4000 personas para ver el invento de Juan Olivert, natural de Cullera. Se trataba de un aeroplano inventado por el y construido por el ingeniero industrial catalán Gaspar Brunet. Después de una primera prueba de carreteo a las 6 de la tarde, Olivert lanzó su aeroplano con más potencia, y logró hacerlos despegar, aunque solo pocos decímetros durante unos 40 o 50 metros. Fue la primera vez que un avión construido en España alzaba el vuelo.

1.909.-Ricardo-Causarás-Casaña-en-Paterna-05-09-1909
Fuente: http://causaras.blogspot.com.es/ – En la foto aparecen, además de Olivert: Don José Donat, Presidente de la Sección de Aviación del Círculo de Bellas Artes de Valencia; Don Antonio Samborino, Secretario de la Sección de Aviación del Círculo de Bellas Artes de Valencia; Don Ricardo Causarás Casaña, Vice-Secretario de la Sección de Aviación del Círculo de Bellas Artes de Valencia; todos ellos y publico en general, testigos el día 5 de septiembre de 1909 ante la historia de la aviación civil española del primer vuelo de un avión oficial en el campo de maniobras militares del Regimiento de Artillería Montado nº 11 de Paterna (Valencia).

A punto de despegar el 5 de septiembre de 1909

La prensa de la época se hacía eco de la hazaña. En una entrevista en “Las Provincias”, el piloto comenta: “Iba inclinado el timón y cuando hube andado un centenar de metros, advertí que la rueda pequeña de detrás había perdido tierra; levanté aquél y el aire, descomponiéndose en las dos fuerzas horizontal y perpendicular necesarias, levantó las ruedas de delante. Dejé de sentir la trepidación que hace vibrar todo el aparato cuando éste, en marcha el motor, descansa sobre tierra; me convencí que estaba en el vacío, en el aire, y fue un instante de felicidad pura, un latigazo de algo bueno y agradable que hizo estremecerme…Así he andado unos cuantos metros, quien a veinte. No puedo decir a ustedes si me levanté mucho, un dedo, un metro, para el caso es igual. He estado en el aire y hubiera estado más, a no ser por el accidente que han presenciado.”

Captura-de-pantalla-2018-09-03-a-las-21.22.07

Olivert no volvió a volar nunca más. Brunet recuperó el avión y lo expuso el año siguiente en la Semana de la Aviación en Barcelona, sin motor ni la hélice, que se los quedó el Ayuntamiento de Valencia. Actualmente, una replica a tamaño natural del aeroplano de Olivert y Brunet está expuesta en el Museo de la Ciencia de Valencia.