Curtiss P-36 Hawk, un caza con una vida muy agitada

Curtiss P-36 Hawk, un caza con una vida muy agitada

Curtiss-P-36C-USAAF-15PG47PS-B27-Brown-Hawaii-1940-41-01

El 6 de mayo de 1935 realiza su primer vuelo el Curtiss Model 75, un moderno monoplano de caza metálico con ala baja, que daría lugar a una exitosa pléyade de aviones de combate que se fabricarían hasta el final de la segunda guerra mundial. El avión, diseñado por Don Berlin, proveniente de Northrop, incorporaba un motor Wright radial de 900 cv, y tren de aterrizaje retráctil. Sin embargo, no tenía depósitos autosellantes, ni blindaje de protección para el piloto, que pronto resultarían esenciales para la supervivencia de un caza.

P-36_Hawk

El Modelo 75 se enfrentaría en competición con el Seversky SEV-1XP en abril de 1936. Ninguno de los dos aviones superó completamente las pruebas, pero Seversky fue declarado ganador y consiguió un pedido de 77 P-35. Sin embargo, la situación en Europa y las dudas de que Seversky pudiese cumplir con su contrato, hicieron que la USAAC pidiese tres prototipos a Curtiss designados Y1P-36. El nuevo avión cumplió mucho mejor de lo esperado y se pidieron 210 unidades del P-36A.

Curtiss_75P_Hawk_for_Argentina Curtiss Hawk con los colores argentinos.

Curtiss ya había comenzado ya comercialización de su modelo 75, incluso antes de que el ejército norteamericano lo ordenase. Argentina compró 30 unidades del Hawk 75O, una versión con el tren de aterrizaje fijo, y además la FMA produjo 20 bajo licencia. Estos aviones estaban movidos por el Wright Cyclone R-1820-G5, motor similar al de otros aviones de la fuerza aérea argentina. Los Hawk se mantuvieron en servicio hasta 1954.

15076608885_79f9bca5fb_o

Francia se convirtió en el primer gran utilizador del Curtiss 75. Los problemas mostrados por el Morane Saulnier MS.406 y le Bloch MB.150, llevaron a las autoridades francesas a realizar un primer pedido de 100 unidades y 173 motores. El primero llegó a Francia en diciembre de 1938. La mayoría de los ejemplares fueron ensamblados en Francia por la Societe Nationale de Constructions Aeronautiques du Centre, y fue designado Curtiss H75 C-1, que recibió diversas modificaciones para adecuarlo al estándar francés.

image018

Un total de 316 H-75 fueron entregados a las fuerzas francesas antes del armisticio. De hecho, el 20 de septiembre de 1939 Andre Armand Legrand conseguía la primera victoria sobre la Luftwaffe en el frente occidental, al derribar un Me 109E. En los combates de 1939/40, los pilotos de los H-75 230 victorias, casi un cuarto de todas las conseguidas por la aviación francesa, por una pérdida de 29 aviones. De los 11 ases de esta primera parte de la guerra, siete lo lograron sobre el Curtiss. Curiosamente algunos de estos aviones lucharon con británicos y americanos, encuadrados en la fuerza aérea de Vichi.

Curtiss-Mohawk-MkIV-RAF-155Sqn-B-BS798-India-1943-01

Los británicos se hicieron con 229 Hawk (Mohawk en nomenclatura inglesa) que huyeron de Francia cuando se firmó el armisticio. Estos aviones equiparon solo dos escuadrones ingleses, y fueron retirados en 1944. Al menos 74 fueron enviados a India, donde el protectorado británico había firmado un contrato para comprar 48 unidades, que debían ser construidas por Hindustán, aunque solo unas pocas fueron entregadas. Los chinos también utilizaron el Hawk contra los japoneses, y lo comenzaron a construir bajo licencia. La producción debió trasladarse a India ante el avance japonés.

H-75A-2_CU-580_LeLv_12_1943_3

Finlandia fue otro utilizador del Hawk. Los alemanes les vendieron 44 unidades, de las cuales 13 eran Noruegos, capturados durante la invasión de este país, y el resto, procedentes de Francia. Los finlandeses hicieron buen uso del avión, consiguiendo 190 victorias contra los rusos. El mayor As de este modelo es el finés Altto Kalevi, con más de 15 victorias con este avión. Los fineses incrementaron la potencia de fuego a medida que avanzaba la guerra, y los aviones rusos mejoraban su protección. Los Hawk permanecieron en servicio hasta 1948.

Curtiss_H-75A-7_Hawk_Dutch

Holanda pidió 24 Hawk 75-A-7, que fueron enviados a sus colonias en las Indias Orientales. Estos aviones combatieron a los japoneses sobre Malacca, Sumatra y Java en misiones de ataque a tierra, escolta y combate aéreo junto a sus aliados ingleses y norteamericanos.

p36-cutaway

Noruega también ordenó 24 Hawk 75 A-6, que comenzaron a ser ensamblados cuando se produjo la invasión. A pesar de ser saboteados, buena parte fueron reacondicionados y entregados a Finlandia. Otros 36 aviones fueron enviados a “Little Norway”, en Ontario, Canada, donde cumplieron misiones de formación de pilotos. Posteriormente fueron vendidos a los americanos, que los renombraron P-36G. Irán recibió 10 Hawk 75A-9, pero fueron capturados por los británicos antes de ser sacados de sus cajas. Thailandia utilzó algunos Hawk en sus combates contra Francia, y posteriormente contra las fuerzas japonesas.

42_1

En marzo de 1942 Brasil recibió 10 P-36 norteamericanos. En 1943, Perú recibió 28 Hawks bajo los acuerdos Lend Lease. Estos eran los ejemplares noruegos, que habían servido en Canadá. Portugal recibió 12 Hawk 75A transferidos por los británicos, y que fueron asignados a la defensa aéreas de las Islas Azores.

P-36C_camouflage_test_Maxwell_Field_1940

Estados Unidos no utilizó el P-36 en combate porque lo consideraba obsoleto. Sin embargo, durante el ataque a Pearl Harbour, el 7 de diciembre de 1941, cinco P-36 lograron despegar y enfrentarse a los japoneses. Lograron derribar dos Zero, contra la pérdida de un P-36. Es curioso que lograse en 1939 la primera victoria en el frente occidental, y entre las primeras en el Pacífico.

818296aff10b6644da2ef4414f910c75

Se fabricaron más de 1000 Curtiss H75 y P-36, lo que fue un gran éxito comercial para la compañía. El avión además fue el origen del P-37, equipado con un motor Allison V-1710 en línea. Se construyó un prototipo y 13 aviones de preserie. También el XP-42 es un derivado directo, que incorpora una cobertura especial de la hélice y nuevos sistemas de refrigeración para intentar conseguir mejores características. Solo se construyó el prototipo. Finalmente, el P-36 es la base del Curtiss P-40, el caza estándar de los americanos en la primera fase de la guerra.

YRB-49A, el fin del sueño de Jack Northrop

YRB-49A, el fin del sueño de Jack Northrop

Northrop YRB-49A

El 4 de mayo de 1950 realiza su primer vuelo el Northrop YRB-49A. Se trataba de un prototipo de ala volante de reconocimiento a larga distancia, basado en el YB-49, que a su vez tenía origen en el XB-35. Jack Northrop había comenzado a experimentar con el concepto de un ala volante a principio de los años 30, y durante la segunda guerra mundial desarrolló varios prototipos basados en este concepto. Más información sobre la primera ala volante de Northrop: (https://shapingupfutures.net/2020/02/10/se-presenta-en-publico-el-primer-ala-volante-de-northrop/).

Northrop_YRB-49A_first_flight_-c7801c0a-7859-493b-9b73-00e9aabdf3f4-1252182123 Primer vuelo del YRB-49A.

El primer vuelo llevó al avión desde la factoría de Northrop en Hawthorne, hasta la base de Edwards, donde se desarrollaría el programa de pruebas. Después de la cancelación del bombardero B-49, la fuerza aérea decidió financiar la conversión de la décima célula del YB-36 en un hexamotor de reconocimiento estratégico, propulsado por cuatro reactores Allison J-35-A-19 incrustados en el al y dos más situados en dos pods bajo la misma. El equipo fotográfico se instalaría en un gran cono en la parte trasera del minifuselaje del avión. La tripulación debía estar formada por 6, piloto, copiloto, ingeniero de vuelo foto navegador, navegador de radar y un técnico en fotografía.

http___a.amz.mshcdn.com_wp-content_uploads_2015_08_flyingwing-10 Las células de B-35 se convirtieron en YB-49. La décima célula fue el YRB-49A.

El 12 de julio de 1948 se pedía a Northrop que preparase una producción de 30 unidades, aunque la producción del mismo debería ser realizada por Convair, que tenía más experiencia en producción en serie de aviones grandes. Sin embargo, los cálculos de ingeniería pronto demostraron que las características del YRB-49A, serían inferiores a las del B-47, por lo que en diciembre de 1948 se canceló el pedido de la serie, aunque no el del prototipo, que pasó a ser prácticamente un programa de investigación.

northrop-yb-49-with-a-lockheed-p-80-shooting-star-in-tow-i-think_5536467213_o

El YRB-49A voló pocas veces, y no sin problemas. En su décimo vuelo de pruebas perdió la cubierta de la cabina, arrancando la máscara de oxígeno al piloto. El ingeniero de vuelo fue capaz de suministrar suficiente oxígeno para poder aterrizar sin más incidentes. El avión fue trasladado al aeropuerto de Ontario, donde Northrop tenía una factoría para modificaciones, que no se llegaron a efectuar debido a la falta de fondos. La Fuerza Aérea lo desguazó a finales de 1943.

yrb49

Aunque Jack Northrop en su momento cuestionó la decisión de cancelar el programa por parte de la fuerza aérea, e incluso habló de que querían obligar a su compañía a su fusión con Consolidated Vultee, parece que la decisión de cancelación tuvo mucho que ver con las deficiencias del propio producto, los importantes progresos de Convair poniendo a punto su B-36, y sobre todo, con los recortes en gastos militares en ese periodo, que obligaron a terminar diversos programas y a retirar un número importante de unidades.

Cazas Arsenal VG, muy tarde para combatir

Cazas Arsenal VG, muy tarde para combatir

arsenalvg33_2

El 3 de mayo de 1940 comenzaba su programa de pruebas en vuelo el Arsenal VG 39, desarrollo final de la serie de cazas ligeros VG 30. Este prototipo, derivado directo del VG 33, recibía un motor Hispano Suiza 89ter de 12 cilindros refrigerado por agua, que entregaba 1.200 cv de potencia.

32861057_234543927292868_8543123524397563904_o Arsenal VG.30

El avión tenía una estructura de ala revisada, más fuerte y montaba seis ametralladoras MAC M39 de 7,5 mm. Las pruebas demostraron una velocidad máxima de 625 km/h a 5.750 metros, en línea con los mejores cazas entonces en servicio.
Se panificó la producción del avión, como VG 39bis, diferenciándose en detalles menores, un armamento suplementado por un cañón de 20 mm, y un motor Hispano Suiza 12Z de 1600 cv de potencia.

arsenal-vg-39 Arsenal VG.39

L’Arsenal de l’Aeronautique respondía en 1936 a la petición de un caza ligero, que pudiese se fabricado rápidamente. El ingeniero Michel Vernisse y Jean Galtier, como diseñador (VG) crearon el VG 30, construido en madera, de ala baja, con un armamento de un cañón de 20 mm y cuatro ametralladoras en las alas. EL motor fue un problema, y el avión voló en 1938 con un Hispano Suiza 12Xcrs.
El VG 31, fue dotado de un Hispano 12Y-31 de 860 cv, mientras que el VG 32 recibía el Allison V-1710 C-15. El primero demostró unas excelentes cualidades de vuelo, y el VG 32 fue capturado por los alemanes antes de volar.

monoplace_arsenal-VG33

El VG 33, equipado con un Hispano Suiza 12Y-21, voló el 25 de abril de 1939, y demostró unas excelentes características. Fue inmediatamente puesto en producción, bajo un pedido de 220 ejemplares, que luego se incrementó hasta 1000. Sin embargo, el motor iba por detrás del avión y se produjeron muchas células que quedaron a la espera de ser motorizadas, y fueron capturadas en la propia factoría.

arsenal-vg-33-front-captured VG.33 con los colores de la Lufwaffe.

El VG 39 fue puesto en producción inmediatamente, pero ninguno llegó a ver la luz. Alrededor de 20 unidades del VG 33 estaban finalizada antes del armisticio, con cerca de 40 células, esperando motor, y otras 160 en diversas fases de fabricación. Solo un par llegaron a las unidades en momentos caóticos, solo cuatro días antes del armisticio. Las autoridades alemanas autorizaron la producción de 12 que posiblemente se utilizaron para entrenamientos de combate disimilar.

vg30-2

De haber entrado en servicio en número suficiente, los VG 33 y VG 39 podían haber sido unos formidables adversarios para la Luftwaffe. Sobre el papel, las características de ambos eran superiores a las del Me-109, y muy próximas a las del FW-190 de las primeras series.

Bombardero pesado Bolkhovitinov DB-A

Bombardero pesado Bolkhovitinov DB-A

dba-1

El 2 de mayo de 1935, en el aeródromo de Fili, cerca de Moscú, los pilotos N.G. Kastanyev y Ya. N. Moiseyev ponían en marcha los cuatro motores de un monoplano de gran tamaño y un vistoso color rojo cereza, para realizar su primer vuelo. Se trataba del Bolkhovitinov DB-A (Bombardero de Largo Alcance, Academia), llamado cariñosamente Annushka por todos los que estaban relacionados con su trabajo. El vuelo duró sólo media hora, pero las características del avión resultaban aceptables.

Bolschowitinow_DB_A_Riss

El DB-A había sido diseñado para reemplazar al bombardero pesado TB-3. Aerodinámicamente era un avión avanzado, totalmente metálico, excepto las superficies de gobierno de las alas y cola. EL tres de aterrizaje era retráctil en una especie de “pantalones” que se unión al carenaje de los dos motores interiores. Los motores, eran los M-34 RN, con los que demostró su capacidad de vuelo sostenido con dos de ellos parados a 2.500 metros de altura.

CCCP-N2091

El elevado alcance del avión llevó a programar un vuelo de largo alcance sin escalas de Moscú a Estados Unidos. El DB-A fue modificado y preparado para volar con sobrepeso para tener un alcance de 8.440 kilómetros. Pilotado por Sigizmund Levanevsky salió el 12 de agosto de 1937 para volar hasta Fairbanks, en Alaska. Después de 14 horas y media de vuelo, se recibió un mensaje de que uno de los motores había fallado. Desde ese momento, no se volvió a saber nada del avión, cuyo destino sigue siendo un misterio.

dba-5

Un segundo prototipo, el DB-2A, con un morro rediseñado y motores más potentes, voló en 1936. Al año siguiente se recibió un pedido de 16 unidades, que especificaba un cambio en el motor, que esta vez estaba sobrealimentado para vuelo a mayor altura y un nuevo diseño en el tren de aterrizaje, que ahora se repliega de forma más clara, evitando los “pantalones”. El nuevo avión para a llamarse DBA y finalmente solo se entregaron 12 ejemplares, prefiriendo estandarizar los bombarderos pesados con el ANT-42. Cinco se encuadran en un regimiento de bombarderos pesado y siete quedaron para experimentación, principalmente vuelos a larga distancia y gran altura.

La URSS derriba el U-2 de Francis Gary Powers

La URSS derriba el U-2 de Francis Gary Powers

U-2 u-2_science_04a

El 1 de mayo de 1960, un SA-2 Guideline lograba derribar un avión espía norteamericano Lockheed U-2. Su piloto, Francis Gary Powers, logró lanzarse en paracaídas y fue capturado por los soviéticos. El avión llegó a tierra lo suficientemente entero como para que los soviéticos lograsen estudiar partes y equipo en profundidad. Este derribo causó una conmoción a nivel mundial, y obligó a Estados Unidos a cambiar sus prácticas de sobrevuelo sobre la Unión Soviética.

070711-F-1234P-002 Gary Powers y Kelly Kohnson Kelly Jhonson, diseñador del U-2, junto a Gary Powers.

La Operación Grand Slam, el primer vuelo de reconocimiento que cruzaba la URSS desde Pakistán hasta Noruega, fue autorizada por el presidente Eisenhower, con la condición de que debía realizarse antes del 1 de mayo. Se trataba de la misión 24 de “penetración profunda” en territorio soviético, y la más ambiciosa, ya que después de despegar de Peshawar, en Pakistán, debería sobrevolar Tyuratam, Sverdlovsk, Kotlas, Severodvinsk y Murmansk, antes de aterrizar en la base de Bodo, en Noruega.

OperationGrandSlam1960 Fuente: Wikipedia.

Powers era en ese momento el piloto con más experiencia, con 27 misiones sobre territorio hostil a sus espaldas. Después de diversos retrasos, el vuelo se programó para el 1 de mayo, lo que fue un error. Al ser un día festivo en la URSS, el tráfico aéreo era limitado, y los radares comenzaron a rastrear al U-2 poco antes de cruzar su frontera. Cuatro horas y media de vuelo, y sobre Sverdlovsk un misil SA-2 detonaba detrás del avión, mientras otro alcanzaba a un interceptor soviético, tratando de cazar al U-2.

070711-F-1234P-012 Los técnicos cargan el Q-Bay con cámaras.

Las autoridades norteamericanas no creían posible la supervivencia de un piloto a la altura en que volaba el U-2, así que lanzaron información para cubrir el derribo: “Se trataba de un avión de la NASA, realizando investigaciones a gran altura. El avión cruzó la frontera con su piloto incapacitado”. Las autoridades soviéticas, con Khurshchev a la cabeza permanecieron en silencio, y solo revelaron que habían capturado a Powells el 7 de mayo, después de que hubiese confesado que espiaba a la URSS. Eisenhower aceptó la total responsabilidad sobre el incidente.

070711-F-1234P-013 Piloto del U2 ENtrada en cabina, con un traje de vuelo MC-2 para grandes alturas.

Los vuelos sobre territorio soviético se hicieron críticos después del lanzamiento del primer satélite el 4 de octubre de 1957. El gobierno norteamericano incrementó sus operaciones de inteligencia, pero no reveló la existencia del U-2. Los norteamericanos también promovieron la visión de que Estados Unidos estaba por detrás de la URSS en el desarrollo de misiles, y que esto podría ser muy peligroso. De esta forma se lograron más fondos para los militares. Por supuesto, Khrushchev alardeaba de los logros técnicos, por lo que la CIA y la USAF debían realizar muchos más vuelos ELINT en la frontera soviética.

070712-F-1234P-012 Mission U2 Foto del centro de misiles en Tyuratam, obtenida por un U-2.

Este “retraso norteamericano” en el terreno de los misiles es el origen de diversos sobrevuelos del territorio soviético, terminando con el derribo de Powers, en busca de información que reforzase o negase la teoría. El U-2 era el único capaz de realizar estas misiones con cierta garantía de éxito. De hecho para esa época habían fotografiado cerca del 15% del territorio soviético.

U-2 Dragon Lady

Aunque los pilotos de los U-2 tenían instrucciones de decir lo que sabían (que era muy poco) si resultaban capturados, Powers hizo lo que pudo para evitar revelar información sensible. Su juicio comenzó el 17 de agosto de 1960 y fue condenado a tres años de prisión. Sin embargo, el 10 de febrero de 1962, fue intercambiado, junto al estudiante norteamericano Frederic Pryor, por Rudolf Abel, en el Puente Glienicke, cerca de Postdam, en Alemania. La posterior investigación exoneró a Powers de cualquier responsabilidad. Terminó trabajando para Lockheed.

U-2A u-2_science_02a

El derribo del U-2 paralizó los vuelos sobre territorio soviético, y obligó a cambios drásticos en políticas, procedimientos y protocolos de seguridad. Terminó, asimismo, con los destacamentos de la CIA y de la USAF en Turquía y Japón, cuyos gobiernos no habían sido informados de la naturaleza de las operaciones que allí se desarrollaban. Las unidades de U-2 de la CIA se concentraron en la base de Edwards, a partir de entonces.