Supermarine Scimitar: basado en tres prototipos

Supermarine Scimitar: basado en tres prototipos

La marina británica se enfrentó al problema de operar reactores desde sus portaaviones a partir de 1945, y una de las ideas que se abrió paso fue la de una zona de aterrizaje “flexible”, fabricada con caucho para permitir la recepción de aviones posándose directamente sobre el fuselaje, sin tren de aterrizaje. El Vickers Supermarine 505 se diseñó inicialmente para experimentar este concepto, y de ahí su vientre plano. Sin embargo, incluso antes de volar, las ideas cambiaron, se le dotó de un tren de aterrizaje, y pasó a ser el Tipo 508.

1434590910197 La maqueta a escala real del Tipo 508 en diciembre de 1948.

El 508 era un birreactor con ala recta y cola en mariposa, pensado para operar desde portaaviones en misiones de ataque a baja cota. El primer 508, matrícula VX133, realiza su primer vuelo el 31 de agosto de 1951 en Boscombe Down, y rápidamente pasa a realizar pruebas a bordo del HMS Eagle. El segundo prototipo, VX136, que vuela el 29 de agosto de 1952, presenta diversas variaciones, como un cono de cola más grande para alojar un radar de vigilancia, además de llevar un armamento de cañones. Las diferencias llevaron a renombrar el modelo a Tipo 529. La velocidad máxima se situaba ligeramente por encima de las 600 millas por hora. Incluso antes de sus primeros vuelos ya se había decidido la construcción de un tercer prototipo, este con alas en flecha.

Supermarine_525_VX138_Farnborough_11.09.54_edited-2 Tipo 525 en Farnborough, 1954.

El Tipo 525, VX138, fabricado contra la especificación N9/47, es el progenitor directo del Tipo 544 Scimitar, que entra en servicio en la Royal Navy, y realiza su primer vuelo el 27 de abril de 1954. El prototipo se perdió en un accidente, no sin antes ofrecer suficientes datos como para proceder a la fabricación en serie. EL Scimitar se empleó como interceptor, para reconocimiento y ataque nuclear a bajo nivel.

supermarine-525_6071818810_o

A comienzos de 1955 se le instaló un novedoso sistema de flaps soplados, con el fin de reducir la velocidad de aproximación y aterrizaje. Este sistema proyectaba aire a alta presión en el borde de salida del ala, antes de los flaps, reduciendo la velocidad en casi 30 km/h. Este avión se perdió el 5 de julio de 1955 al ser incapaz de recuperarse de una barrena plana. Su piloto, el comandante T.A. Rickell, murió a causa de las heridas, a pesar de haber podido eyectarse del avión.

10522646043_21762f8410_o Un Scimitar operando desde un Portaaviones británico.

El primer Tipo 544 Scimitar vuela el 19 de enero de 1956, e incorpora toda la experiencia acumulada por los tres prototipos.

Video. Supermarine Southampton en operaciones

Video. Supermarine Southampton en operaciones

En el periodo de entreguerras, el Reino Unido desarrolló una serie de hidroaviones de largo alcance para servir a los intereses del imperio. Supermarine era una de las compañías que se especializaron en el diseño de estas fantásticas máquinas. Entre ellas, hoy encontré un video de operaciones del Southampton, y me voy a centrar en este modelo.

supermarine-southampton-raaf-photo_6071114938_o

El 10 de marzo de 1925 volaba el Supermarine Southampton, un hidrocanoa bimotor, biplano con fuselaje de madera, que fue el principal hidro de la RAF durante una década. Este mmodelo estaba basado en el Swan para empleo civil. Las bondades del modelo no suponen que estuviese exento de ciertos problemas. Los pilotos se situaban en cabinas abiertas. El segundo piloto tenía que estar muy atento, porque quedaba demasiado cerca de las hélices, y terminaba con dolor de cabeza por los gases de los motores. La tripulación estaba compuesta por cinco, dos pilotos, un operador radio, y dos artilleros, que en el puesto anterior, también era bombardero.

supermarine-southampton-in-flight_6070572127_o

Otra dificultad era la alimentación de combustible a los motores, desde depósitos en el ala superior, y por gravedad. Finalmente, los depósitos fueron llevados al fuselaje, y se cambió el sistema de alimentación de combustible. La evolución del modelo llevó a la fabricación del fuselaje en duraluminio, abandonando la madera. Esto ya ocurrió en 1927. También se cambiaron los motores por otros más potentes, aunque se produjeron problemas de vibración importantes. Se cambiaron asimismo los radiadores, con muy buenos resultados, y se adoptaron hélices metálicas, sustituyendo a las originales de madera. El Southampton Mark X, era en realidad un nuevo diseño, con tres motores Jaguar IVC. Fue introducido a partir de 1930. Las pruebas recomendaron mayor potencia en los motores.

5961898419_dc252fd039_o

La RAF realizó muchos cruceros aéreos con este modelo a finales de los años veinte, con el fin de mostrar su potencial en las colonias. En estas operaciones también se experimentaron nuevos equipos y el comportamiento de las tripulaciones en vuelos largos. El Southampton fue construido en 78 ejemplares de las distintas versiones, y dio servicio en las zonas más remotas del Imperio Británico. Fue retirado en servicio entre 1935 y 1936.