El 21 de marzo de 1935 realiza su primer vuelo el Consolidated XP3Y-1, prototipo de que luego sería conocido como Catalina, el hidro y anfibio más fabricado durante la segunda guerra mundial con cerca de 4.000 unidades. El prototipo había sido completado en la factoría de Buffalo a finales de febrero, pero dado que el Rio Niagara estaba helado, fue transportado por tren hasta la base aérea naval de Anacostia, desde donde hizo su primer vuelo.
El prototipo, en su forma inicial.
Los ingenieros de Consolidated, que tenían amplia experiencia en la fabricación de hidros para la marina, comenzaron a trabajar en un nuevo diseño, más limpio aerodinámicamente en la primavera de 1933. La marina solicitó un prototipo en octubre de ese año. Douglas también presentó el suyo, el XP3D-1. Las necesidades de la marina se centraban e un hidro de patrulla a larga distancia, capaz de enlazar con bases lejanas por el Pacífico.
Finalmente la marina se decidió por la propuesta de Consolidated, más barata que la de Douglas, y que cumplía sus requerimientos completamente. El prototipo demostró sus cualidades, aunque los aviones de serie tuvieron que ser reforzado en la cola, con cierto rediseño que corregía cierta inestabilidad. Los primeros PBY-1 Catalina comenzaron a entrar en servicio a mediados de 1936.
La marina norteamericana se dio cuenta de las posibilidades del Catalina, y le asignó muchas más misiones de las que figuraban en sus requerimientos. Pasó a ser bombardero, patrullero, torpedero, transporte, o a realizar ataques nocturnos y misiones de escolta de convoyes en el ärtico. Desde las diversas bases los Catalina realizaron miles de misiones de patrulla antisubmarina durante la guerra en todos los mares, con el resultado del hundimiento de 40 U-boote.
Para muchos una de sus misiones principales fue la de hidro de rescate, conocidas con el nombre clave Dumbo. En Guadalcanal, entre enero y agosto de 1943, rescataron 161 pilotos derribados. En una ocasión un Catalina rescató a 56 marineros del crucero USS Indianápolis, hundido por los japoneses. El avión no podía volar, pero no dejó a nadie atrás, hasta que llegaron los barcos de rescate.
Observese el bote de rescate bajo el ala derecha, para misiones Dumbo.
Los Catalina actuaron en todos los frentes, y fueron utilizados masivamente por Estados Unidos y por el Reino Unido y sus aliados de la Commonwealth. La fabricación se realizó principalmente en Estados Unidos, aunque Canadá fabricó 620 unidades (conocidas como Canso), y la Unión Soviética fabricó 24, además de recibir varios cientos más en concepto de Lend and Lease.
En servicio en la URSS.
Muchas otras fuerzas aéreas han utilizado el Catalina en todo el mundo. Estados Unidos lo retiró de servicio activo en a comienzos de 1957. La última fuerza área en utilizarlo fue la brasileña, que retiró sus últimas unidades en 1979. Después de la guerra se pusieron a la venta miles de unidades excedentes de la fuerza aérea. Muchas compañías los utilizaron para transporte de pasajeros, carga, alquiler turístico, etc. Actualmente, todavía quedan varias decenas volando, principalmente en exhibiciones de aviones antiguos. Otra tarea en la que ha sido profusamente utilizado es la de apagafuegos, tanto en Estados Unidos, como en Canadá.
El único Catalina en servicio en españa.
En España el Ejército del Aire utilizó un solo Catalina, un PBY-5A, que aterrizó en el Sahara español en 1942, y quedó internado. Ante la escasez e material en España en esa época, se puso en vuelo, con la nomenclatura DR.1, sirviendo como patrulla y lucha antiincendios entre 1949 y 1954.
No solo de aviones vive el hombre.