Aniversario de la muerte de Barnes Wallis

Aniversario de la muerte de Barnes Wallis

Work-of-Barnes-Wallis
Lancaster lanzando una «bouncing bomb» para destruir una de las presas alemanas en el Valle del Ruhr. Inmediatamente arriba, Barnes Wallis rodeado de alguna de sus creaciones.

El 30 de octubre de 1979 fallecía Barnes Wallis, padre de la estructura geodésica, de las “bombas de rebote”, de las bombas “Tallboy” y “Grand Slam”, las más pesadas utilizadas por los ingleses durante la segunda guerra mundial, de importantes estudios sobre el empleo de alas de geometría variable, y de un sinfín de ideas “out of de box”, que todavía hoy en día, 41 años después de su muerte sorprenden y son consideradas referentes.

1_2rZGJPydvDJq1-OC8OQ-jA

Aunque su formación tenía más que ver con la ingeniería naval, Wallis entró en 1913 en la compañía Vickers, para trabajar en el diseño de dirigibles. Es en esta posición cuando comenzó con sus estudios de estructuras geodésicas. Primero se aplicaron al dirigible R100, en 1930, en inmediatamente después, Vickers empleo este sistema en sus bombarderos Wellesley, Wellington, Warwick, y su derivado civil, el Viking. La estructura geodésica pesaba menos, y en el caso de los aviones de combate, podía soportar daños importantes, y permitir la vuelta a casa de las tripulaciones.

81+H2Md+9iL._SL1500_

Wallis fue uno de los promotores de las operaciones masivas de bombardeo sobre territorio enemigo. Preconizaba la destrucción de grandes infraestructuras, de forma que la capacidad industrial del enemigo quedase mermada. En este sentido, Wallis diseñó las famosas “bombas de rebote” (bouncing bombs), utilizadas en 1943 en la Operación Chastise, que destruyó las presas alemanas de Mohne, Eder y Sorpe, causando graves destrozos a la industria del valle del Ruhr, y problemas de suministro eléctrico que duraron meses.

v2-grandslam1v2
Bomba Grand Slam, preparada para ser embarcada.

Otro de sus inventos fueron las bombas terremoto. Tallboy y Grand Slam, de 6 y 10 toneladas de peso, y pensadas para penetrar en estructuras reforzadas antes de explotar, fueron utilizadas contra objetivos muy protegidos, como las bases de submarinos, o el hundimiento del acorazado Tirpitz. En ese momento, Gran Bretaña no tenía bombarderos capaces de transportar estas armas a la altura necesaria para su penetración óptima. Wallis diseñó el Victory Bomber, aunque este no se llegó nunca a fabricar.

Barnes Wallis Strattospheric chamber
Fuselaje de un Vickers Valiant en la cámara estratosférica de Wallis.

Al terminar la guerra, Wallis era responsable del departamento de Investigación y Desarrollo de Vickers Armstrong. Se interesó por la alas de geometría variable, realizando numerosas investigaciones que luego fueron de gran ayuda en programas como el Tornado. Y diseñó una “cámara estratosférica” donde se realizaron experimentos hasta los años 80, y participó en diversos programas, como el Concorde.
En los años cincuenta perfeccionó el concepto de alas de geometría variable, y diseñó el “Swallow”, un avión de alas en flecha de apertura variable con motores al extremo de las mismas, que también se movían para mantenerse en el sentido de la marcha del avión.

vickers_victory_bomber_canard_concept_blueprint_by_darklightningmodels_d70yjdl-fullview

Victory Bomber, propuesto por Wallis, pero nunca construido.

Wallis también llegó a proponer el uso de grandes submarinos nucleares de carga para las grandes líneas mercantes. Sus estudios demostraban que los buques de este tipo ofrecían menos resistencia al avance en el agua, y serían más baratos de operar. Igualmente diseño un torpedo movido por un cohete que consumía aire comprimido y peróxido de oxígeno.

66
Sobre conmemorativo del primer vuelo del Vickers Wellington, festejando los logros de Barnes Wallis

Ya en su retiro siguió trabajando en ideas para un avión capaz de un vuelo eficiente en todos los rangos de velocidad desde subsónico hasta hipersónico. Estos estudios ayudaron al diseño de las entradas de aire de geometría variable para alimentar de aire a los motores del Concorde, y conseguir eficiencia en buena parte de su dominio de vuelo.