Macchi MC-202 Folgore, un caza al estilo italiano

Macchi MC-202 Folgore, un caza al estilo italiano

El 10 de agosto de 1940, Guido Carestiato, piloto de pruebas de Macchi, realiza el primer vuelo del Folgore. Se trata de un desarrollo más potente, con el motor alemán DB-601, de Macchi MC-200 Saetta. El Folgore, Macchi MC-202, se convertirá en el caza más numeroso de la Regia Aeronáutica, aunque no en los números que se necesitaban.

El Folgore demostró ser igual o superior a los cazas aliados de su generación en 1941 y 1942, aunque su potencia, se fue quedando atrás a medida que pasaba el tiempo. Un armamento de sólo dos ametralladoras le colocaba en inferioridad de condiciones respecto a sus oponentes. La inclusión de otras dos ametralladoras de 12,7 mm en las alas, no fue muy bien recibida por las unidades, ya que penalizaba sus características de vuelo.

EL prototipo presentaba unas excelentes características, alcanzando los 600 km/h, sin presentar problemas importantes. Fue fabricado en trece series distintas, alcanzando los 1.150 ejemplares. Macchi produjo 400, Breda, 650 y SAI Ambrosini , 100. Otros 350 ejemplares fueron paralizados a la caída de Mussolini en 1943. Esta producción se queda muy corta si la comparamos con las de sus oponentes. (Hurricane 14.457, Spitfire 20.351, Curtiss P-40 13.738, Mustang P-51, más de 15.000, e incluso las de sus aliados, Me-109, 33.954, FW-190, más de 20.000).

El avión entra en servicio a mediados de 1941 y rapidamente demuestra su superioridad sobre el Hurricane, a pesar de su débil armamento. EL Spitfire es un rival más duro, pero el Folgore es capaz de enfrentarse con él con bastantes probabilidades de éxito, al igual que contra los P-40 operados por la RAF y los norteamericanos. Se utiliza en misiones caza, escolta, e incluso de ataque a tierra, en las que es capaz de llevar hasta 150 kg de bombas.

A finales de 1941 las unidades equipadas con el Folgore comenzaron a luchar en el norte de África, junto a los alemanes. Allí también lograron la supremacía aérea, pero quedó bien de manifiesto otra de las grandes lacras de la Regia Aeronáutica: la falta de repuestos de todo tipo para mantener las unidades al máximo.

En septiembre de 1942, varias unidades de Folgore fueron enviadas al frente del este, donde participaron en la batalla de Stalingrado en misiones de apoyo y caza. Sin embargo, la contraofensiva rusa terminó con esta aventura a comienzos de 1943. El último capítulo fue la defensa de Italia contra los ataques de los bombarderos aliados. El escaso armamento del avión no ayudaba para el derribo de los B-17 y B-24, fuertemente armados, aun así, varias victorias sobre los cuatrimotores adornan el “score” del caza italiano.

En septiembre de 1943, Italia se rinde a los aliados. Quedan unos 50 MC-202 en el lado alemán, donde se utilizaron principalmente en misiones de entrenamiento, y alrededor de 30 encuadrados en la Fuerza Cobeligerante. Estos últimos participaron en diversas acciones, principalmente de ataque a tierra tanto en el frente italiano, como en Yugoslavia. Al finalizar la guerra prácticamente habían sido sustituidos en el frente, pero se siguieron utilizando para labores de entrenamiento hasta los primeros años cincuenta.

Caproni CH.1, diseño italiano, pero ya obsoleto

Caproni CH.1, diseño italiano, pero ya obsoleto

Caproni_CH-1-01

Los italianos siempre se han destacado por sus bellos diseños, y en esta ocasión no nos defraudarán. En mayo de 1935 comienzan las pruebas en vuelo de un hermoso biplano, pintado de forma espectacular en rojo y blanco. Casi parece un diseño de comic, pero el Caproni CH.1 es muy real.

ch1-3 El capitán Chiodi, con su avión.

El diseño es de Antonio Chiodi, un famoso piloto trabajando para Caproni, y esta era una iniciativa privada, para intentar llevarse el contrato de aviones de caza de 1935. Este biplano de tren de aterrizaje fijo era totalmente metálico, con la excepción de las superficies móviles de alas y cola, que estaban recubiertas de lona.

Caproni_CH-1-03

Chiodi, con gran experiencia en aviones operacionales, lo había diseñado para que fuese de fácil mantenimiento. El prototipo estaba equipado con un motor Piaggio Stella P.IX R.C.40 de 559 cv, aunque se había previsto inicialmente un Gnome-Rhone Mistral Major de 779 cv. El armamento, no montado en el prototipo, debía consistir en dos ametralladores de 7,7 mm en el fuselaje.

Caproni_CH.1

Los vuelos de prueba demostraron que, a pesar de estar equipado con un motor de menor potencia de la prevista, tenía excepcionales características de vuelo, entre las que destacaba su capacidad de trepada. Después de las pruebas del fabricante, el CH.1 fue enviado a efectuar pruebas con la Regia Aeronautica en Guidonia Montecelio, durante julio y agosto de 1935. Las pruebas finalizaron con un accidente de aterrizaje, después del cual se perdió interés en el CH.1.

Caproni_CH-1-02

Este diseño, más pequeño que el CR-32 y CR-42, presentaba unas actuaciones de vuelo remarcables. La regia Aeronáutica prefirió el FIAT CR-42 Falco, que combatió en la segunda guerra mundial. El Falco fue probablemente el mejor biplano de caza, pero y no podía competir con los monoplanos, mucho más veloces y equipados con armamento mucho más pesado.
La ilustración de cabecera estás sacada de una portada de la revista «Le Fana de L’Aviation».

Fallece Secondo Campini

Fallece Secondo Campini

image Campini y De Bernardi, intercambiando impresiones sobre el CC.2.

El 7 de febrero de 1980 fallece en Milán el ingeniero italiano Secondo Campini, pionero de la propulsión a reacción. Campini había nacido en Bolonia en 1904, y ya en 1931 había presentado una propuesta para el Ministerio italiano del Aire sobre la propulsión a reacción.

hidrojet Venecia 1932 Pruebas con hidrojets en Venecia en 1932.

Campini se había graduado en 1928, y en 1931 formaba la compañía VENAR (Velivoli e Natante a Reazione, Aviones y Navíos a Reacción). En 1932 probaba un bote propulsado por una suerte de hidrojets en Venecia, y comenzó a trabajar con Caproni, con el apoyo del Ministerio del Aire, para el desarrollo de un avión con propulsión a reacción, que se convertiría en el Campini Caproni CC.2.

8DF

El concepto de “Termojet” desarrollado por Campini es sustancialmente distinto a los motores a reacción que conocemos. Campini utilizaba un motor de explosión tradicional para comprimir el aire, que se mezclaba con combustible y se hacía entrar en ignición. Aunque diferente a los actuales, el motor de Campini generaba los gases que propulsaban el avión, por lo que es un motor a reacción.

4351150626_b57aca5fb0_b

El Campini Caproni CC.2 surcaba el aire por vez primera el 27 de agosto de 1940, con el piloto Mario De Bernardi a los controles. Curiosamente esa misma fecha, pero un año antes había volado el Heinkel He-178V1, considerado el primer avión a reacción. El Gloster E.28/39 lo hacía el 15 de mayo de 194

Solo se construyeron dos CC.2, y el primero fue destruido por los alemanes en su retirada, y sus restos fueron recuperados por los británicos que se los llevaron a Farnborough para examinarlos. El segundo se utilizó para ensayos estáticos, y hoy se puede ver en el museo de la Fuerza Aérea Italiana.

Ca.183bis+1 Proyecto Caproni 183bis. Con un motor Campini trasero y uno convencional con doble hélice, delante.

Campini siguió trabajando en otros diseños. En 1935 obtuvo la patente norteamericana de su invento. En marzo del 39 presentó proyectos para el CS.3 y CS4, trimotores de bombardeo, otras propuestas para cazas bimotores, o un helicóptero a reacción, el CS.5 y CS.6. También presentó el proyecto de una turbina de gas de 3.500 cv, aunque este fue abandonado.

CS10_zps72ad90a9.png.56f14f93357cb862dcfae5a7d2729d76

Después de la guerra diseñó una turbina industrial y un helicóptero propulsado por una turbina de 120 cv. Preston Tucker, el famoso fabricante de automóviles norteamericano, le contrató para poner en marcha una línea de coches propulsados por turbinas de gas. Campini se instaló en Estados Unidos, pero el proyecto no fructificó.

Proyecto de Secondo Campini submarino a reaccion Proyecto de mini submarino con hidrojets de Campini.

Durante la guerra también trabajó en un minisubmarino propulsado por hidrojets. Parece que un prototipo casi terminado fue capturado por los norteamericanos. La US Navy probó un minisubmarino, el X-1, en 1955, basado en el mismo principio de propulsión.